El Agua como Inversión de Futuro

Hace no mucho nadie pensaba en el agua como algo en lo que invertir. Se daba por hecho que la misma era un bien común y de fácil acceso; un bien con oferta casi ilimitada. Sin embargo, en pocos años el interés inversor ha puesto su vista en este elemento tan fundamental para la vida en la Tierra.

Como todos bien sabemos, el agua es uno de los elementos esenciales para la vida, sin la cual no podríamos durar mucho ni como especie ni como individuos.

Podemos pasar algunos días sin comida, pero no podemos pasar muchos días sin agua.
Hasta hoy día, ha habido agua más o menos abundante en la mayoría de los países del planeta, salvo en algunos países de África han sido azotados por sequías, aumento población y falta de planificación.
Hoy en día, las personas que viven en el mundo avanzado gastan decenas y cientos de litros de agua al día en duchas y baños, uso en cocina, piscinas, uso industrial, coches, campos de golf, etcétera.
La cantidad de agua que usamos es increíble.

Para ello, evidentemente, debe de haber una gran cantidad de agua disponible.

A día de hoy esto se cumple en la mayoría de países europeos, por ejemplo, aunque poco a poco se empiezan a ver problemas de abastecimiento en países como España, donde sequías bastante duraderas causan a veces graves problemas en los embalses con el consiguiente peligro para el abastecimiento nacional.

Invertir en agua va a ser muy importante, ya sea a nivel de inversión empresarial o a nivel de supervivencia de los países. El que gestione mejor este recurso tendrá una ventaja muy grande sobre los demás.

Hay quienes dicen que con el supuesto cambio climático la cantidad de agua disponible va a disminuir.

Así mismo, con el aumento poblacional del mundo, parece claro que este va a ser un elemento sobre el que va a haber cada vez más presión.

No es lo mismo mantener un mundo de 5 mil millones de personas, como hace no muchos años, a uno de 10 mil, como dentro de unos pocos años.

La diferencia es abrumadora.

A poco que hayan sequias habrá graves problemas de abastecimiento.

Por ello, un buen estratega desde un punto de vista inversor ha de pensar que en un futuro habrá una mayor demanda de agua y una oferta posiblemente más restringida.

Pues no hace falta ser economista para darse cuenta de que en un escenario así el precio del agua se tendrá que incrementar, o al menos buscar la manera de mejorar la producción.

En ambos casos lo lógico es que se produzca un aumento en la actividad productiva relacionada con el preciado líquido.

La mejor manera de invertir en agua será buscando acciones de empresas dedicadas a ese negocio en las que podamos invertir a través de la bolsa. También hay otros mercados y activos relacionados como los futuros, ETFs o fondos de inversión.

El elegido por muchos países, sin duda, no tendremos mucha oportunidad de invertir, a no ser que sea en algún tipo de bonos públicos, ya que si el agua esta nacionalizada, evidentemente, la actividad privada inversora no tiene mucho sentido.

Vamos a ver las diferentes maneras en las que podemos invertir en agua.

Lo primero que nos viene a la cabeza sería invertir en empresas que trabajen ese sector, como es lógico.
La mejor manera de entrar en el capital de esas empresas es comprando sus acciones en Bolsa, donde podemos encontrar varias de las mismas relacionadas con el agua.

Otra manera es mediante los fondos de inversión y ETFs que están relacionados con el sector.
Y para los más atrevidos también tenemos los mercados de futuros, con la incorporación de agua en su negociación.

Invertir en agua dulce o potable
Otra manera de intentar sacar rendimientos de los negocios del agua sería a través de comprar acciones de agua en los mercados locales, sobre todo en los que la agricultura aún juega un papel bastante fuerte.
Por ejemplo, en España, hay muchas zonas donde el agua se regenta por viejos contratos de propiedad privada en forma de acciones, donde dependiendo de la calidad del agua, unas acciones valdrán más que otras.
Así mismo, el precio de estas acciones variará de manera considerable teniendo en cuenta las posibles sequías que hayan tenido lugar. Es decir, en un periodo de sequía podríamos ver como el precio de estas acciones sube mucho.

No obstante, hay que tener en cuenta que para tener estas acciones hay que pagar unos gastos de mantenimiento bastante grandes, ya que las mismas suelen ser gestionadas en comunidades.
Como con todo elemento de propiedad, estas acciones se pueden vender o alquilar, con lo que aquel interesado en el negocio podría intentar sondear el mercado.

Parece bastante claro que el agua va a ser uno de los activos claves del futuro, y más en un mundo con un crecimiento de población explosivo en el que la lucha por los recursos tenderá a incrementarse.

Esto hará que a menos que las cosas se hagan muy bien y se desarrollen nuevos métodos efectivos y baratos de potabilizar agua, la lucha por la misma va a marcar el destino de muchos estados.

© Copyright 2023 libertad-financiera.xyz - All Rights Reserved
Política de Privacidad

Made with Mobirise site theme